EL CONGRESO NACIONAL APROBÓ LA LEY N° 20.584, QUE REGULA LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN DE SALUD 19/08/2012 Esta nueva norma jurídica cuenta con una guía fácil para entender los cambios que se vienen, los cuales publicamos en El Diario Panguipulli.cl: ¿Los derechos de los pacientes son válidos en el sistema público y en el privado? ¿Qué dice la ley sobre la atención oportuna y la discriminación? ¿Cuáles son los derechos de las personas respecto del trato que reciben de los prestadores de salud? ¿Cuáles son los derechos de las personas referentes a la seguridad en la atención de salud? ¿Qué derecho garantiza la ley respecto de la compañía al paciente de familiares y seres queridos? Asimismo, el paciente tiene derecho a conserjería y asistencia religiosa o espiritual. ¿Qué derecho especial se garantiza para las zonas con alta población indígena? DEL DERECHO A LA INFORMACIÓN ¿Qué derechos tiene el paciente respecto de la información que recibe? b) Los prestadores deberán colocar y mantener en un lugar público y visible, una carta de derechos y deberes de las personas en relación con la atención de salud. c) Las personas tienen derecho a que los miembros del equipo de salud tengan una identificación personal visible con la función que desempeñan, así como a saber quien autoriza y efectúa sus diagnósticos y tratamientos. d) Toda persona tiene derecho a ser informada, en forma oportuna y comprensible acerca de: estado de su salud, del posible diagnóstico de su enfermedad, de las alternativas de tratamiento disponibles y de los riesgos que ello pueda representar, así como del pronóstico esperado, y del proceso previsible del postoperatorio cuando procediere, de acuerdo con su edad y condición personal y emocional. Si la condición de la persona, a juicio del médico, no le permitiera recibir tal información debe ser entregada al representante legal o la persona bajo cuyo cuidado se encuentre. En caso de atenciones de urgencia o emergencia el paciente recibirá la información cuando el médico determine que está en condiciones de recibirla. ¿Qué información debe entregar el médico tratante después de una hospitalización? Asimismo, el prestador deberá entregar por escrito la información sobre los aranceles y procedimientos de cobro. Toda persona tiene también derecho a que se le extienda un certificado que acredite su estado de salud y licencia médica si corresponde. ¿El contenido de la ficha clínica es público? Quienes no estén relacionados directamente con la atención no tendrán acceso a la información. Sin perjuicio de lo anterior, podrán tener acceso al contenido de la ficha o parte de ella: el paciente o su representante legal, otra persona habilitada por el titular mediante poder notarial simple y los tribunales siempre que la información contenida se relacione con las causas que conoce, y los fiscales del Ministerio Público y abogados, previa autorización del juez cuando la información se relaciones con las causas que llevan. TRATAMIENTOS Y DERECHOS ¿Puede una persona negarse a un tratamiento? ¿Hay algún derecho especial para las personas en estado de salud terminal? ¿Qué son los comités de ética? Mediante un reglamento expedido a través del Ministerio de Salud se establecerán las normas necesarias para la creación, funcionamiento periódico y control de los comités de ética, y los mecanismos que permitirán a los establecimientos acceder a comités de ética de su elección, en caso de que no posean o no estén en condiciones de constituir uno. Los comités de ética analizarán los casos en que los médicos tratantes tengan dudas acerca de la competencia de la persona, o estimen que la decisión manifestada por ésta o sus representantes legales de rechazar un tratamiento la expone a graves daños a su salud o a riesgo de morir. El paciente, su representante legal o cualquiera a nombre del paciente puede recurrir a la Corte de Apelaciones del domicilio si no está de acuerdo con la recomendación del comité de ética. ¿Qué derechos tienen las personas con discapacidad psíquica o intelectual del paciente? En caso de tratamientos invasivos e irreversibles, el médico debe contar con el informe favorable del comité de ética del establecimiento. Además, se dispone que las hospitalizaciones involuntarias deberán ser comunicadas a la Secretaría Regional Ministerial de Salud y a la Comisión Regional de Protección de los Derechos de las Personas con Enfermedad Mental. ¿Pueden las personas consultar y reclamar? ¿Qué dice la ley sobre medicamentos e insumos? DEBERES DE LOS PACIENTES ¿Cuáles son los deberes de los pacientes? b) Procurar informarse acerca del funcionamiento del establecimiento y sobre los procedimientos de consulta y reclamo establecidos. c) Cuidar las instalaciones y equipamiento que el prestador mantiene a disposición. d) Tratar respetuosamente a los integrantes del equipo de salud. Igual obligación corresponde a los familiares, representantes legales y otras personas que los acompañen o visiten. e) Tanto la persona que solicita la atención de salud, como sus familiares o representantes legales, deberán colaborar con los miembros del equipo de salud que la atiende, entregando la información necesaria para el tratamiento. ¿Cómo se asegura el cumplimiento de la ley? La Superintendencia de Salud, a través de su Intendencia de Prestadores, controlará el cumplimiento de esta ley por los prestadores de salud públicos y privados. |